21 marzo 2011

La luna gigante... y las tonterías que se oyen

De nuevo, como ocurre a menudo cuando los medios generalistas se ponen a dar noticias científicas, en los últimos días estamos escuchando montones de tonterías sobre la Luna. Bueno, en realidad montones no, sólo una: que la Luna está en su posición más cercana a la Tierra en los últimos 18 años.

Pero alma de cántaro, vamos a ver… si la Luna da una vuelta a la Tierra cada 28 días, si describe una órbita completa alrededor de nosotros en menos de un mes… ¿cómo es posible que ahora esté más cerca que en los 18 años anteriores? ¿No se repetirá esta cercanía cada 28 días, y no cada 18 años?
Pues sí: la Luna sigue una órbita ligeramente elíptica alrededor de nuestro planeta, que la pone a veces en su posición más alejada (apogeo) y 14 días después en su posición más cercana a nosotros (perigeo). Y vuelta a empezar.

Así que, de más cercana que nunca, nada. Pero algo debe haber para haber hecho saltar la noticia, ¿no?

Pues sí, pero no tiene nada que ver con supuestas cercanías fuera de lo corriente: lo que pasa es que esta vez ha coincidido el punto de máximo acercamiento a la Tierra (perigeo, ese que se repite cada 28 días) con la fase de luna llena. Y eso es lo que sólo ocurre de vez en cuando, la coincidencia exacta de ambos fenómenos.

Pero vamos, que tampoco es para tanto… que sí, que si hacemos coincidir una luna llena “exacta” (llena-llena de verdad, sin que le falte ni una rodajita mínima por ningún lado) con el punto exacto del perigeo, la probabilidad de que coincidan es bajísima. Pero si dejamos un margen de unas cuantas horas (que nadie va a notar), esta coincidencia se produce mucho más a menudo. De hecho, en 2008 tuvimos una coincidencia muy similar a la actual, con un desfase entre luna llena y perigeo de 4 horas. En la de ayer, la diferencia fue casi nula, menos de 1 hora. Pues vale, pues me alegro. Como curiosidad teórica, bien. Pero vamos, que el que se perdiera el espectáculo del sábado no sólo lo puede volver a intentar hoy (vale, a la luna ya le faltará una rodajita, no será completamente llena, pero bueno…) sino que puede esperar a la próxima casi-coincidencia entre luna llena y perigeo, que tendrá lugar… el próximo 17 de abril. Vale, no coincidirán exactamente por 20 horas, pero… ¿creéis que se va a notar? Ya os digo yo que no.

En cualquier caso, siempre es una buena ocasión para disfrutar de una visión especialmente bella de nuestro satélite. ¿Verdad que está chula la Luna?

4 comentarios:

Imaginario dijo...

Buena explicación, aunque me ha faltado la explicación de las mareas primaverales que se han podido ver.

Un saludo

JCasado dijo...

Lo había pensado, pero se salía un pelín del tema principal y al final no lo puse. En realidad es una consecuencia directa de ambos fenómenos: al estar en el perigeo, punto más cercano, el efecto de la gravedad lunar es mayor; y al coincidir con luna llena, significa que está alineada con el sol, con lo cual la gravedad de ambos actúan a la vez sobre las mareas (la del sol en una cara terrestre y la de la luna en la otra, pero ambos de forma coordinada; no sé si me explico...)

Anónimo dijo...

Muy interesante. Pero si estan alineados (el sol por un lado y la luna por el contrario ¿como se ilumina la luna con la tierra de por medio? si ambos s(sol y luna) atraen mas fuertemente ¿se podría decir que se producen pleamares fuertes en dos lados contrarios del planeta (atraídos por el sol en uno y la luna en el otro) y bajamares en los otros dos? Perdone mi desconocimiento...

JCasado dijo...

Sí, pleamares fuertes en los dos lados opuestos del planeta, y al mismo tiempo bajamares fuertes en las posiciones situadas a 90º.
Sobre por qué podemos ver la luna llena sin que la Tierra la eclipse, es debido a que el plano de la órbita lunar está algo inclinado con respecto al de la eclíptica (el plano de la órbita terrestre alrededor del sol), de modo que suele caer fuera de la zona de sombra. Aunque cuando coincide la luna llena con la luna en la zona de su órbita donde ésta cruza el plano de la órbita terrestre, es cuando se producen los eclipses lunares.
Mira, he mirado la wikipedia y tiene gráficos que pueden ser útiles, tanto para lo de las mareas como para lo de la inclinación de la órbita:
http://es.wikipedia.org/wiki/Marea
http://es.wikipedia.org/wiki/Fase_lunar

Y no te disculpes por preguntar, al contrario...