10 marzo 2014

Gravity - La frikicrítica

Un lector de este moribundo blog, aparte de echarme cariñosamente la bronca (exagero) por no escribir en él, me pide mi opinión sobre la película “Gravity”, de Alfonso Cuarón. Y como soy fácil de convencer, pues aquí va mi opinión personal (que es, pues eso: personal).

Por ir al grano, diré que la película me ha gustado. Bastante. Es entretenida, está bien hecha y presta mucha atención a los detalles. Ahora bien, es cine, debemos tener eso claro. Esto es Hollywood, y si queremos disfrutar un poco, deberemos verla con una “mente abierta”. Vamos, que no es que estemos hablando de Star Wars, con sus explosiones sonoras en el vacío y sus rayos láser a los que vemos desplazarse por el espacio, pero tampoco es un documental sobre astronáutica, y se toma sus licencias…

¿Qué licencias son esas? Unas cuantas, y seguro que otras que se me han pasado por alto (tampoco iba a la caza del gazapo, cuando veo una peli por diversión prefiero disfrutar de ella sin más, así que, salvo lo más flagrante, seguro que se me han escapado muchos detalles). Pero la verdad es que no considero que sean errores demasiado importantes, para mí no han afectado al disfrute de la película. Hombre, si acaso, la excursión final de la protagonista desde la Soyuz hasta la estación china Tiangong armada de un extintor la verdad es que sí me pareció excesiva (por decirlo suavemente), pero en fin, lo dejo pasar, supongo que soy muy blando :-)

Bueno, supongo que lo que buscáis es la carnaza, los comentarios de los errores, ¿no? Pues nada, todo sea por la audiencia blogueril. Pero que conste que reitero lo que dije al principio: la peli me ha gustado bastante, y la recomiendo. Si alguien quiere hacer sangre con sus gazapos, es cosa suya…

Si no recuerdo mal, el primero que vi fue en el retorno de Sandra Bullock al interior de la ISS tras su accidentado paseo espacial. Se quita el traje y se queda en camiseta y pantalón corto. Pues bien, esa es la vestimenta habitual dentro de la estación, sí, pero no dentro de un traje espacial en una salida extravehicular de varias horas de duración (de hecho, comentan en algún momento que lleva varias horas fuera, trabajando sobre el Hubble; 4 ó 5, creo recordar. Una duración bastante típica para estas misiones, dato correcto). Al salir del traje, la Bullock debería estar enfundada en el mono interior recubierto de tubitos de refrigeración. Detalle menor, al fin y al cabo, pero bueno, ahí queda para los cazagazapos.

Ah, bueno, antes de eso está uno de los fallos gordos de la peli, que no dudo que fue un gazapo totalmente voluntario y asumido para darle dramatismo al asunto: la pérdida de George Clooney. Por cierto, si alguien no ha visto la peli aún, que conste que a partir de aquí hay bastantes spoilers. Dicho queda.

Me refiero a esa dramática escena en la que la Bullock sujeta por la mano a un Clooney que parece estar cayéndose a un abismo, mientras la propia astronauta está precariamente sujeta a la estación a través de uno de sus pies, enredado en las líneas del paracaídas de la Soyuz (toma ya). Podemos aceptar que los dos hayan llegado a esa situación: movimientos violentos, fuerzas centrífugas, explosiones, etc, los han lanzado alejándolos de la estructura y sólo los cables del paracaídas, enredándose en los pies de la Bullock, consiguen retenerlos. Vale. Pero una vez que ya están así, no pasa nada: ya no actúan fuerzas sobre ellos. Clooney no está tirando de la Bullock, no hay fuerza que tienda a separarlos mientras están sujetos por la mano. Así que da lo mismo que le suelte o no, su vida no depende de eso. Y si le suelta, no tiene por qué alejarse. Igual podría alejarse muy lentamente que acercarse muy lentamente o irse de lado (depende del último leve movimiento que hayan realizado con su brazo antes de soltarse). Los dos podrían haber seguido cogidos y haber vuelto tranquilamente a la estación sin que pasara nada, sin que nadie se sacrificase por el otro. No se estaban cayendo por un abismo y había que aligerar peso: los dos flotaban en el espacio. Pero bueno, ya se sabe: el héroe que dice “suéltame y sálvate tú”, la escena de la separación de las manos y el héroe que “cae” al abismo, etc, etc. Supongo que había que hacerlo... Vale, podrían haber encontrado otra forma más rigurosa de llegar a lo mismo, pero en fin, ya lo dije: esto es Hollywood (y yo, muy blando, también lo dije :-)

Otro detallito de esa escena era algo chocante, aunque no puede decirse que sea un fallo. Me refiero al despliegue del paracaídas de la Soyuz. A priori no parece probable que los impactos de fragmentos de basura espacial puedan provocar el despliegue del paracaídas, aunque no digo que sea imposible. También resulta algo extraño que se produzca “tanto despliegue”; si bien tiene un mecanismo expulsor, durante el descenso a la Tierra es principalmente la atmósfera la que ayuda a desplegar el paracaídas. Inicialmente salta un pequeño paracaídas que actúa como “extractor” del principal. En el espacio exterior, si se acciona accidentalmente el mecanismo, tiendo a pensar que el paracaídas principal no llegaría a salir del receptáculo. Pero bueno, supongo que no es descartable que pudiera llegar a darse un escenario como el presentado, aunque me parece poco probable.

Seguimos. También me parece improbable que Clooney encuentre a Bullock cuando ésta se “pierde” en el espacio. Si ella se aleja tanto que llega a perder de vista la estación, ¿cómo alguien puede encontrarla a ella en la lejanía, sin tener ni siquiera comunicación por radio, ni remota idea de hacia dónde ha salido disparada? Pues anda que no es grande el espacio, y con movimientos “de 6 grados de libertad”… En la parte positiva, todos los movimientos, la representación de las inercias, cuando Clooney la ata a él y empieza a tirar con ayuda de su mochila autopropulsada, me parecieron muy conseguidos.

Las “excursiones” en general: la mitad de la película se la pasan los protagonistas yendo de acá para allá por el espacio. Que si con una mochila autopropulsada, que si con una Soyuz, que si con un extintor… hasta lanzando la cápsula de la Soyuz en plan balístico sin más que apuntar previamente hacia su objetivo. Todo esto parece muy fácil en la película, pero no se cuenta con una cosa: las leyes de la mecánica orbital.

En el espacio, si quieres llegar a un punto situado a pocos metros, no pasa nada, no hay nada que pensar: apuntas hacia allá, te impulsas y listo. Pero si en vez de unos pocos metros hablamos ya de unos cientos, o de algunos kilómetros, la cosa cambia. Y mucho.

No me extenderé sobre ello (los que hayáis leído “Rumbo al Cosmos” habréis visto que le dedico un capítulo/artículo a este tema) simplemente recordar que en el espacio, si aumentas tu velocidad, subes tu órbita, con lo cual reduces tu velocidad de desplazamiento. Y viceversa: si reduces tu velocidad (o te impulsas en dirección contraria a tu desplazamiento en tu órbita), reduces la altura de tu órbita, y empiezas a ir más rápido. Es decir, que cuando en la peli los vemos “apuntando” hacia un objetivo a lo lejos y “acelerando” en esa dirección, en la realidad sólo habrían conseguido alejarse de su objetivo. Para moverse en el espacio hay que dejar la intuición de lado y usar las matemáticas (o un ordenador que nos dé las pautas de navegación, que de las matemáticas ya se encarga él; o sus programadores…).

Junto con “la caída al vacío” de Clooney, la otra licencia “gorda” de la película es la de suponer que en el espacio todo está cerca y a mano. Del Hubble a la ISS, y de ésta a la Tiangong, un paseíto. Vamos, que no sé por qué los chinos no montan una “pijama party” en su estación e invitan a rusos y americanos, para luego devolverles la visita al día siguiente. Total, como ir a por el pan…

La realidad es muy diferente. No es sólo que ambas estaciones estén lejos una de otra y a su vez ambas lejos del Hubble… es que el concepto “lejos” es hasta difícil de aplicar aquí. Casi podría decirse que están en mundos diferentes, para el caso… Porque están en órbitas de diferente altura y diferente inclinación. Con suerte, con mucha suerte, en alguna ocasión se cruzarán a diferentes alturas, y desde una (con suerte y buena vista) podrías ver pasar a la otra por arriba o por abajo en una dirección distinta a la tuya y a gran velocidad, aunque lo normal es que en esos cruces no coincidan en el tiempo. Nada de asomarse a una y ver a la otra inmóvil a lo lejos: para eso deberían describir la misma órbita.

Y, por supuesto, no podríamos ir de una a otra ni con una mochila, ni con una Soyuz. Las necesidades de combustible para realizar el cambio de órbita sospecho que quedarían muy por encima de las posibilidades de la Soyuz. No tengo los datos ni me apetece mirarlo, pero prácticamente seguro. En cualquier caso, aunque fuera posible, no se parecería en nada a la excursioncilla vista en la peli, donde se ve a lo lejos el objetivo, se dice, “ala, vamos p’allá”, se apunta y listos. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

¿Me dejo algo más? Seguramente. Puede que me olvide de algún otro detalle que haya visto, y seguramente hay muchos otros que no vi. Pero vuelvo al principio: ¿y qué? Creo que la película tiene también muchas cosas positivas. Los movimientos en el espacio me han parecido muy logrados. Los detalles visuales de las estaciones y de las naves son una pasada, y, en general, salvo para frikis como nosotros, creo que a casi todo el mundo la película le parecerá muy realista y detallada. Repito que a mí me gustó, y disfruté bastante. En conjunto, valoro más sus aciertos que sus errores. Y creo que al neófito le da una imagen muy veraz de los peligros del espacio, de lo que significa estar allí arriba, de la aventura de la astronáutica. Creo que todo eso vale más que todos los posibles pequeños fallos de realismo que pueda tener la película.

Si no la habéis visto, os la recomiendo.

9 comentarios:

Unknown dijo...

Muchas gracias Javier por aceptar el reto y hacer una crítica de Gravity (si bien no te lo pedí expresamente, sí esperaba que no me decepcionaras y escribieras un artículo sobre la película).

Pues bien, voy a contar cuáles fueron las cosillas que me llamaron la atención, y desde ahora aviso que voy a soltar spoilers. ¡Ah! Y te pido benevolencia; no soy más que un lector de libros y artículos de divulgación científica (tu último libro me tiene absorto).

También quiero recomendar esta película a todo el que se pase por aquí. Yo salí impresionado del cine y llegué a emocionarme cuando (spoiler) la estación china comienza su descenso hacia la estratosfera, consiguiendo la protagonista apretar el botón que libera el módulo de descenso y nos pone sobre la pista de un final feliz, todo con una banda sonora que te pone la gallina de piel :)


Pero vayamos al grano, que yo tengo muchas dudas y me siento privilegiado pudiendo obtener respuestas de alguien como tú.


Lo primero que me llamó la atención fue que después del impacto inicial en el que el transbordador queda a la deriva girando descontroladamente sobre sí mismo, no es así como lo vemos cuando los protagonistas vuelven a él al cabo de un rato. En esta ocasión gira muy suavemente, permitiendo a los héroes recrearse en los horrores que ahora hay en su interior.


En segundo lugar, me chocó que todas las estaciones estuvieran vacías. ¿Es habitual que no haya nadie, ni siquiera en la Estación Espacial Internacional? Quizá esté yo equivocado, o quizá se quisieron ahorrar un dinerillo en extras… Una razón que se me ocurre para esto, es que con toda la metralla espacial pululando a sus anchas, se hubiera decidido que todos los astronautas regresaran a tierra, pero dudo que fuera posible vaciar todas las estaciones, incluida la china, en tan poco tiempo.


Y por último, al final de la película, cuando nuestra heroína se cruza con la estación china Tiangong, ya es casualidad que ésta estuviera bajando por sí sola a la estratosfera, justo lo que necesitaba nuestra querida Sandra.

En absoluto quiero dar una impresión negativa de la película. Muy al contrario, en mi caso fui a verla por segunda vez al cine porque quedé absolutamente maravillado. Una experiencia que pocas veces he vivido en una sala.
¡Espero tu luz, Javier!

JCasado dijo...

Pues te comento, Ion:

En lo que comentas del giro del transbordador tienes toda la razón, y la verdad es que fue un detalle que se me escapó. Efectivamente, si inicialmente se queda girando a alta velocidad, al cabo de unas horas seguirá girando a gran velocidad, igual que lo dejaron. En la Tierra los movimientos, del tipo que sean, se van frenando poco a poco porque siempre hay algún tipo de rozamiento (con el suelo, con el aire…), pero en el espacio no hay rozamiento alguno, y los movimientos, una vez iniciados, no paran por sí solos (1ª ley de Newton). Es cierto que existen pequeñas perturbaciones de diferente tipo que pueden llegar a afectar con el paso del tiempo al movimiento de los objetos en el espacio… pero hablamos de largos periodos de tiempo, y de efectos muy pequeños, ya que dichas perturbaciones también son de muy pequeña magnitud (a niveles “terrestres” las podríamos considerar despreciables, y de hecho es justamente esa ausencia de rozamientos lo que hace que puedan tener algún efecto a largo plazo sobre los cuerpos situados en órbita).

Lo de las estaciones vacías: creo recordar que cuando se aproximan a la ISS comentan “falta una Soyuz” (por cierto, como curiosidad, se ve una nave carguero europea ATV anclada a la estación). Se supone que la tripulación ha evacuado la estación a bordo de dicha Soyuz. En realidad, esto lo podríamos considerar como otro gazapo, por varias razones. Primera, porque la tripulación hoy en día en la ISS suele ser de 6 personas, lo que requiere de 2 Soyuz para alojarlas (en cada Soyuz caben 3). Pero aunque pensáramos que en ese momento sólo había 3 tripulantes a bordo, ¿entonces por qué había 2 Soyuz amarradas a la estación? Sólo tendría sentido si ambas naves hubieran subido a la órbita parcialmente ocupadas, una con un solo cosmonauta y la otra con dos, de forma que luego los tres pudieran partir en una. No tiene sentido. Pero es que si no hubiera una Soyuz libre, se acaba la película…

Lo mismo suponemos que pasa en el caso de la Tiangong, que la tripulación la ha abandonado pero queda una nave amarrada, lista para su uso por Sandra Bullock. Exigencias del guión, ya sabes… Por cierto, que la estación china Tiangong actual no se parece en nada a la que aparecía en la peli, pero bueno, como se supone que estamos ante un hipotético próximo futuro alternativo, podemos suponer que es una configuración futura, con más módulos.

(Sigo en otro comentario, que Blogger se queja de que escribo demasiado :-)

JCasado dijo...

(Sigue del anterior)

En cuanto a la posibilidad de evacuar rápidamente, no obstante, no hay problema: puede hacerse. Las tripulaciones están entrenadas para llevar a cabo evacuaciones de emergencia en pocos minutos en caso de peligro, no hay problema en eso. Ya estuvo a punto de ocurrir en un par de ocasiones en 1997 a bordo de la Mir, la primera vez cuando estalló un incendio a bordo, y la segunda tras una colisión con una nave Progress que provocó una fisura en el casco de la estación. En ambos casos, la tripulación se había preparado ya para abandonar urgentemente la estación a bordo de la Soyuz, aunque en ambos casos al final consiguió salvarse la situación (en mi libro “Houston, tenemos un problema”, describo estos accidentes en detalle).

Y sí, lo de la reentrada en la atmósfera de la Tiangong también me chocó un poco, tanto por la casualidad que comentas (es llegar Sandra Bullock y empezar el problema) como por la rapidez con que evoluciona todo. En la realidad, el proceso sería mucho más lento… pero también menos espectacular y tenso en pantalla ;-) Pero no, en realidad esto no era ninguna ventaja de cara al retorno de Sandra Bullock a la Tierra, sino todo lo contrario. La Shenzhou (la “Soyuz china”) funcionaba bien (al contrario que la Soyuz que usó para salir de la ISS), estaba en perfecto estado, y todo hubiera sido más fácil si la estación estuviera orbitando la Tierra tranquilamente. Pero el hecho de que la estación ya estuviera “cayéndose” se usó para añadir tensión: había que desacoplarse urgentemente (¡y ni siquiera sabía cómo! Pinto, pinto, gorgorito… ahora pulso este botoncito…), todo empezó a pasar de nuevo en medio de las prisas y de un caos de objetos golpeando la nave, etc, etc. Pero eso: la casualidad de que empezara la reentrada de la estación china cuando llegó Sandra Bullock no la pusieron para ayudarla, sino todo lo contrario, para darle emoción al asunto ;-)

Unknown dijo...

Vaya, muy interesante. No sabía que la película se desarrollase en un futuro cercano. Al contrario, pensaba que sería en el pasado, por el tema de que todavía usan los transbordadores jubilados.

sufrido lector dijo...

Una sugerencia de un sufrido lector, ¿podrías actualizar la plantilla de Blogger a una plantilla moderna, y añadir el enlace al otro blog?

Y puestos a sugerir, escribe más,y si puede ser, otro libro.

Saludos.

JCasado dijo...

Para Ion: bueno, lo del futuro cercano "alternativo" (ya que, como bien dices, el Shuttle está retirado) es opinión mía... podría ser un "presente alternativo" también. Además, el hecho de que aparezca la estación china más grande que en la realidad, y que la ISS también tenga algún módulo más, me hace optar por la opción "futuro", pero vamos, es lo de menos.

Para el sufrido lector: me temo que seguirás sufriendo :-) ¿Actualizar la plantilla? ¿Pá qué? ¿Perder tiempo trasteando en blogger con el poco tiempo libre que tengo? Esta funciona, ¿pá qué más? ;-)))
El enlace al otro blog, pues no le veo mucho sentido, ya que en principio van dirigidos a públicos muy diferentes. El que tenga interés, puede ver todos mis blogs pinchando en mi perfil. Si algún día me da por cultivar caracoles y decido empezar otro blog sobre ello, también estará ahí ;-)
Y lo del libro... pues me temo que tendrás que esperar sentado por ahora :-)))) En fin, gracias por tu interés, y lamento decirte que no a todo :-)))

Carlos T dijo...

Hola Javier. Gracias por comentar la peli. Para saber mas sobre los gazapos nada mejor que el Blog de Daniel Marín...pero siempre viene bien conocer la opinión de otro "monstruo" de la divulgación.
Yo me la perdi en el cine y la vi por medios alternativos...y lo lamento. Esas imagenes (y si son en 3D, mejor que mejor) en la tele dejan mucho que desear....

Sin emabrgo la peli, pese a sus "errores" me gusto muchisímo, la recomiendo a cualquiera que quiera saber lo peligroso que es esl espacio.

Anónimo dijo...

A pesar de que hay muchas críticas tanto buenas como malas para Gravity yo creo que e suna buena dirección de Cuarón y una gran película.

Unknown dijo...

Y del pelo de Sandra ¿nadie dice nada? tan peinadita toda la peli, con lo facil que hubiera sido ponerle una peluca gravitatoria...