Mientras en la NASA se trabaja en futuros planes para volver a la Luna y en hipotéticas bases permanentes sobre nuestro satélite, en Rusia los organismos involucrados en el programa espacial tampoco le van a la zaga en cuanto a grandiosos planes para el futuro. Sólo que aquí, por las especiales particularidades del programa espacial ruso, es la principal empresa del sector, RKK Energiya, la más activa en proponer ideas que luego tendrá que aprobar la agencia espacial Roskosmos, mientras que en los Estados Unidos es su agencia espacial la que traza las directrices a seguir. Pero en ambos casos nos chocamos con la misma realidad: que todo esto son bonitos planes que todos sabemos que en buena parte terminarán muriendo donde nacieron, sobre el papel, sucumbiendo a las realidades económicas y políticas de cada país. Pero como soñar es gratis y ya estamos cansados de soñar con los planes lunares de la NASA, vamos a ver hoy aquí por dónde van los planes del otro líder en el espacio, Rusia. Unos planes a priori más cercanos y alcanzables que las futuristas (e inútiles) bases en la Luna, pero me temo que desgraciadamente tan fantasiosos como ellas (disculpad mi habitual pesimismo, alimentado por décadas de historia de fantásticos proyectos en el espacio que nunca vieron la luz).
Las propuestas han sido presentadas, como decía, por la empresa RKK Energiya en una conferencia en Korolev (la "Ciudad de las Estrellas", cerca de Moscú) en la que ha actuado como presentador Vladimir Solovyov, ex-cosmonauta, ingeniero de Energiya, y veterano director de misiones espaciales rusas. Y para nuestro disfrute, alguno de los asistentes a la conferencia se ocupó de fotografiar las diferentes diapositivas que se iban presentando con las principales propuestas de esta empresa para los próximos años; y no sólo las fotografió, sino que luego las colgó en un foro en internet. Merece la pena verlas, aunque no las disfrutaremos adecuadamente si no sabemos ruso. Y es que ya me siento mayor para empezar, pero cómo me gustaría saber un poco de ruso básico para leer estas cosas... Podéis echar un vistazo a las diapositivas aquí.
De todas formas, algunas se entienden por sí solas. Y si al menos conoces el alfabeto cirílico (esto sí es más fácil, y más o menos me apaño) y un par de palabrejas técnicas en ruso (de tanto leer sobre estas cosas al final se te queda algo), algo se deduce. Comento:
En la tercera diapositiva tenemos un cronograma de las misiones a la ISS para los próximos años. Muy gráfico, con dibujitos para las diferentes naves involucradas. Vemos la retirada del Shuttle en 2010, la introducción del Orión a finales de 2014 (qué optimistas veo a los rusos, si Griffin ya reconoce que no estará listo antes de 2015), las misiones del ATV y del HTV (el equivalente japonés al vehículo logístico europeo, que entrará en servicio pronto), y las de las Soyuz y las Progress (dos últimas líneas; con imaginación podéis leer eso, “Soyuz” y “Progress”, sabiendo que “c” es “s”, que “p” es “r”, y que “pi” es “p”, entre otros). Como dato curioso, muestran al Kliper sustituyendo a las Soyuz a mediados de 2014. Angelitos…
Pero lo más interesante (aunque no por ello más creíble) de esta diapositiva es la planificación del envío de nuevos módulos rusos a la ISS, seis módulos adicionales a añadir a la estación entre 2009 y 2015. Lo vemos más en detalle en las diapositivas 5, 6 y 7, y lo resumo a continuación:
2009: IM-1, pequeño módulo científico de 4 toneladas de masa.
2010: IM-2, pequeño módulo científico de 7,9 toneladas de masa
2011: MLM, gran módulo científico de 20,7 toneladas. Parece un duplicado del módulo base ruso actual, el que ejerce las principales funciones de vivienda y soporte vital en la estación.
2013: módulo de acoplamiento
2014: NEM-1, nuevo set de paneles solares
2015: NEM-2, nuevo set de paneles solares
De cumplirse estos planes, significaría una notable diferencia en cuanto a política espacial entre Rusia y los Estados Unidos; mientras estos últimos planean poco menos que abandonar la estación espacial a partir de 2010, los rusos estarían pensando en potenciarla considerablemente para empezar a explotar de verdad su potencial científico. En cualquier caso, repito, esto son propuestas… ya veremos en qué quedan en la realidad.
Luego viene una serie de diapositivas bastante incomprensibles para mi (si alguien sabe ruso y quiere compartirlo con nosotros, le estaré enormemente agradecido), hasta llegar a la diapositiva 14 (no están numeradas, hay que contar). Aquí aparece una curiosa estructura circular acoplada a una Soyuz en la ISS, una estructura que también aparece en diapositivas anteriores y posteriores unida a satélites. Lo más relevante es que en esta diapositiva en el título se ve la palabra “antena”. En la siguiente diapositiva aparece esta antena acoplada a un satélite, representado junto a los sistemas Glonass, GPS y Galileo, es decir, sistemas de navegación por satélite (ruso, norteamericano y europeo, respectivamente). Me intriga; ¿quizás quieren usar el Glonass para implementarlo en las Progress y cambiar su modo de navegación hasta la ISS, y de ahí el dibujo de la diapositiva anterior? Sea lo que sea, le dedican un montón de diapositivas al invento.
Más adelante aparece una diapositiva con dos lanzadores. Aquí creo que simplemente se habla de nuevos carenados para la carga de pago, a implementar en dos tipos de lanzador, que así a ojo diría que son el Zenit y el futuro Angara, aunque no aparecen los nombres (ninguno de ellos los fabrica Energiya). No parece ser nada importante.
La siguiente diapositiva muestra un montón de conceptos de vehículos espaciales. Se trata de un rápido repaso a diferentes propuestas existentes a nivel mundial, pero ya en la siguiente diapositiva aparece una tabla con las 5 propuestas de Energiya para el sucesor de la Soyuz (a veces es gracioso ver palabras muy parecidas al castellano, como la primera y tercera del título: “variantes” y “aparatos”). Las 5 propuestas son: una especie de Soyuz agrandada, tres versiones del Kliper (uno de fuselaje sustentador, otro de alas fijas, y otro de alas plegables), y por último la cápsula cónica que parece ser la versión que podría construirse en colaboración con la ESA según decíamos por aquí, si lo aprueba el consejo de ministros del próximo noviembre.
De esta tabla no entiendo nada aparte de los dibujitos, pero en la siguiente, donde vemos los distintos vehículos acoplados al lanzador, sí podemos identificar fácilmente la palabra “Masa, kg” para el primer apartado; debajo de “masa”, la primera línea es “korabl”, es decir, la masa correspondiente a la nave; el resto será masa del módulo de servicio y elementos adicionales, supongo. Los siguientes dos grupos de cifras aluden a la órbita alcanzada (se identifican fácilmente las palabras “órbita” y “km”), e indican posibles órbitas elípticas o circulares alcanzables, evidentemente para un lanzador determinado que no sé cuál es. El resto de diapositivas, sin comentarios.
Resumiendo, y disculpad el rollo, de aquí se saca como conclusión cuáles son las prioridades para RKK Energiya, que no tienen por qué coincidir con las prioridades finales del programa espacial ruso. De hecho, Energiya está proponiendo aquellos elementos en los que ellos, como empresa, tendrían mayor participación: sustituto de la Soyuz y nuevos módulos de la estación espacial, principalmente. Mis conclusiones sobre esta presentación son las siguientes:
1. Gran interés por explotar científicamente la ISS y seguir aumentándola con módulos adicionales. Sería una confirmación de la política espacial seguida en su día por la URSS desde los años 70, cuando iniciaron un agresivo programa de estaciones espaciales que culminaría con el fin de la Mir en 2001. Vale, esto que acabo de decir sería una exposición muy políticamente correcta, muy vendible, etc. Pero la realidad, desde mi punto de vista, es que simplemente Energiya está proponiendo explotar su línea de producto de módulos de estación espacial, y punto. Si consigue venderle al gobierno los bonitos argumentos que comentaba al principio, estupendo, pero las razones reales son puramente económicas para la empresa. Personalmente creo que alguno de los módulos planteados para fechas más tempranas podría tener sentido, pero los últimos claramente no: a día de hoy la ISS tiene su fecha de caducidad fijada teóricamente para 2015, que es la fecha propuesta para incorporar el último de estos nuevos módulos. Bien es cierto que ya nadie se cree que realmente la ISS se vaya a dar de baja en 2015, y ya se habla de 2020 como mínimo, pero aún así veo un poco dudoso que esto se lleve a cabo.
2. Gran interés en buscar un sustituto a la Soyuz, con el énfasis puesto en el vehículo “Kliper”, del que se presentan tres opciones. Es lógico, pues el Kliper fue una propuesta de Energiya en su día, en la que han estado trabajando por su cuenta y riesgo desde hace unos cuantos años, así que es normal que para ellos sea la opción preferida (para mi también, la verdad, por sus teóricas ventajas operativas frente a las otras propuestas; otra cosa es que pueda preferir la opción cónica por ser en la que podría participar Europa). Aquí sí creo que tendrán más éxito, en el sentido de que Rusia realmente quiere reemplazar a las Soyuz; pero creo que Energiya se quedará con las ganas de introducir su querido Kliper, pues al final pesarán bastante más argumentos políticos como la posible colaboración con Europa, que llevarán a otros diseños.
3. Bastante énfasis también en algún sistema de comunicaciones o navegación que usa una gran antena y del que poco puedo decir, porque no lo entiendo. Probablemente es alguna propuesta de RKK Energiya, y por eso el interés especial. Como no conozco los detalles, no puedo opinar al respecto.
Por último, comentar que me parece interesante la nueva propuesta para el Kliper, la de las alas plegables, que no conocía. Tiene la ventaja de poder llevar a cabo la mayor parte de la reentrada con las alas plegadas, en configuración análoga a la versión de fuselaje sustentador, liberando así a las alas de la fase de mayores esfuerzos aerodinámicos, que es el mayor problema para la versión alada; las alas se desplegarían solo en la fase final del descenso, para proporcionarle una capacidad de planeo que le permita un aterrizaje de gran precisión, que es lo buscado con las alas. Por el contrario, presenta la mayor complejidad requerida por el sistema de articulación del ala; a priori esto también podría representar más peso, aunque quizás sea equiparable al que se ahorra al no tener que reforzar la estructura alar para soportar la reentrada.
En cualquier caso, lo más destacable para mi es el tema de la ampliación de la estación. De hacerse, sería realmente curioso, teniendo en cuenta la retirada norteamericana, y podría suponer un nuevo liderazgo ruso en investigación en microgravedad, como el que tuvieron durante décadas con las Salyut y Mir. Pero, como decía al principio, veremos en qué queda todo esto. Permanezcamos atentos…
Las propuestas han sido presentadas, como decía, por la empresa RKK Energiya en una conferencia en Korolev (la "Ciudad de las Estrellas", cerca de Moscú) en la que ha actuado como presentador Vladimir Solovyov, ex-cosmonauta, ingeniero de Energiya, y veterano director de misiones espaciales rusas. Y para nuestro disfrute, alguno de los asistentes a la conferencia se ocupó de fotografiar las diferentes diapositivas que se iban presentando con las principales propuestas de esta empresa para los próximos años; y no sólo las fotografió, sino que luego las colgó en un foro en internet. Merece la pena verlas, aunque no las disfrutaremos adecuadamente si no sabemos ruso. Y es que ya me siento mayor para empezar, pero cómo me gustaría saber un poco de ruso básico para leer estas cosas... Podéis echar un vistazo a las diapositivas aquí.
De todas formas, algunas se entienden por sí solas. Y si al menos conoces el alfabeto cirílico (esto sí es más fácil, y más o menos me apaño) y un par de palabrejas técnicas en ruso (de tanto leer sobre estas cosas al final se te queda algo), algo se deduce. Comento:
En la tercera diapositiva tenemos un cronograma de las misiones a la ISS para los próximos años. Muy gráfico, con dibujitos para las diferentes naves involucradas. Vemos la retirada del Shuttle en 2010, la introducción del Orión a finales de 2014 (qué optimistas veo a los rusos, si Griffin ya reconoce que no estará listo antes de 2015), las misiones del ATV y del HTV (el equivalente japonés al vehículo logístico europeo, que entrará en servicio pronto), y las de las Soyuz y las Progress (dos últimas líneas; con imaginación podéis leer eso, “Soyuz” y “Progress”, sabiendo que “c” es “s”, que “p” es “r”, y que “pi” es “p”, entre otros). Como dato curioso, muestran al Kliper sustituyendo a las Soyuz a mediados de 2014. Angelitos…
Pero lo más interesante (aunque no por ello más creíble) de esta diapositiva es la planificación del envío de nuevos módulos rusos a la ISS, seis módulos adicionales a añadir a la estación entre 2009 y 2015. Lo vemos más en detalle en las diapositivas 5, 6 y 7, y lo resumo a continuación:
2009: IM-1, pequeño módulo científico de 4 toneladas de masa.
2010: IM-2, pequeño módulo científico de 7,9 toneladas de masa
2011: MLM, gran módulo científico de 20,7 toneladas. Parece un duplicado del módulo base ruso actual, el que ejerce las principales funciones de vivienda y soporte vital en la estación.
2013: módulo de acoplamiento
2014: NEM-1, nuevo set de paneles solares
2015: NEM-2, nuevo set de paneles solares
De cumplirse estos planes, significaría una notable diferencia en cuanto a política espacial entre Rusia y los Estados Unidos; mientras estos últimos planean poco menos que abandonar la estación espacial a partir de 2010, los rusos estarían pensando en potenciarla considerablemente para empezar a explotar de verdad su potencial científico. En cualquier caso, repito, esto son propuestas… ya veremos en qué quedan en la realidad.
Luego viene una serie de diapositivas bastante incomprensibles para mi (si alguien sabe ruso y quiere compartirlo con nosotros, le estaré enormemente agradecido), hasta llegar a la diapositiva 14 (no están numeradas, hay que contar). Aquí aparece una curiosa estructura circular acoplada a una Soyuz en la ISS, una estructura que también aparece en diapositivas anteriores y posteriores unida a satélites. Lo más relevante es que en esta diapositiva en el título se ve la palabra “antena”. En la siguiente diapositiva aparece esta antena acoplada a un satélite, representado junto a los sistemas Glonass, GPS y Galileo, es decir, sistemas de navegación por satélite (ruso, norteamericano y europeo, respectivamente). Me intriga; ¿quizás quieren usar el Glonass para implementarlo en las Progress y cambiar su modo de navegación hasta la ISS, y de ahí el dibujo de la diapositiva anterior? Sea lo que sea, le dedican un montón de diapositivas al invento.
Más adelante aparece una diapositiva con dos lanzadores. Aquí creo que simplemente se habla de nuevos carenados para la carga de pago, a implementar en dos tipos de lanzador, que así a ojo diría que son el Zenit y el futuro Angara, aunque no aparecen los nombres (ninguno de ellos los fabrica Energiya). No parece ser nada importante.
La siguiente diapositiva muestra un montón de conceptos de vehículos espaciales. Se trata de un rápido repaso a diferentes propuestas existentes a nivel mundial, pero ya en la siguiente diapositiva aparece una tabla con las 5 propuestas de Energiya para el sucesor de la Soyuz (a veces es gracioso ver palabras muy parecidas al castellano, como la primera y tercera del título: “variantes” y “aparatos”). Las 5 propuestas son: una especie de Soyuz agrandada, tres versiones del Kliper (uno de fuselaje sustentador, otro de alas fijas, y otro de alas plegables), y por último la cápsula cónica que parece ser la versión que podría construirse en colaboración con la ESA según decíamos por aquí, si lo aprueba el consejo de ministros del próximo noviembre.
De esta tabla no entiendo nada aparte de los dibujitos, pero en la siguiente, donde vemos los distintos vehículos acoplados al lanzador, sí podemos identificar fácilmente la palabra “Masa, kg” para el primer apartado; debajo de “masa”, la primera línea es “korabl”, es decir, la masa correspondiente a la nave; el resto será masa del módulo de servicio y elementos adicionales, supongo. Los siguientes dos grupos de cifras aluden a la órbita alcanzada (se identifican fácilmente las palabras “órbita” y “km”), e indican posibles órbitas elípticas o circulares alcanzables, evidentemente para un lanzador determinado que no sé cuál es. El resto de diapositivas, sin comentarios.
Resumiendo, y disculpad el rollo, de aquí se saca como conclusión cuáles son las prioridades para RKK Energiya, que no tienen por qué coincidir con las prioridades finales del programa espacial ruso. De hecho, Energiya está proponiendo aquellos elementos en los que ellos, como empresa, tendrían mayor participación: sustituto de la Soyuz y nuevos módulos de la estación espacial, principalmente. Mis conclusiones sobre esta presentación son las siguientes:
1. Gran interés por explotar científicamente la ISS y seguir aumentándola con módulos adicionales. Sería una confirmación de la política espacial seguida en su día por la URSS desde los años 70, cuando iniciaron un agresivo programa de estaciones espaciales que culminaría con el fin de la Mir en 2001. Vale, esto que acabo de decir sería una exposición muy políticamente correcta, muy vendible, etc. Pero la realidad, desde mi punto de vista, es que simplemente Energiya está proponiendo explotar su línea de producto de módulos de estación espacial, y punto. Si consigue venderle al gobierno los bonitos argumentos que comentaba al principio, estupendo, pero las razones reales son puramente económicas para la empresa. Personalmente creo que alguno de los módulos planteados para fechas más tempranas podría tener sentido, pero los últimos claramente no: a día de hoy la ISS tiene su fecha de caducidad fijada teóricamente para 2015, que es la fecha propuesta para incorporar el último de estos nuevos módulos. Bien es cierto que ya nadie se cree que realmente la ISS se vaya a dar de baja en 2015, y ya se habla de 2020 como mínimo, pero aún así veo un poco dudoso que esto se lleve a cabo.
2. Gran interés en buscar un sustituto a la Soyuz, con el énfasis puesto en el vehículo “Kliper”, del que se presentan tres opciones. Es lógico, pues el Kliper fue una propuesta de Energiya en su día, en la que han estado trabajando por su cuenta y riesgo desde hace unos cuantos años, así que es normal que para ellos sea la opción preferida (para mi también, la verdad, por sus teóricas ventajas operativas frente a las otras propuestas; otra cosa es que pueda preferir la opción cónica por ser en la que podría participar Europa). Aquí sí creo que tendrán más éxito, en el sentido de que Rusia realmente quiere reemplazar a las Soyuz; pero creo que Energiya se quedará con las ganas de introducir su querido Kliper, pues al final pesarán bastante más argumentos políticos como la posible colaboración con Europa, que llevarán a otros diseños.
3. Bastante énfasis también en algún sistema de comunicaciones o navegación que usa una gran antena y del que poco puedo decir, porque no lo entiendo. Probablemente es alguna propuesta de RKK Energiya, y por eso el interés especial. Como no conozco los detalles, no puedo opinar al respecto.
Por último, comentar que me parece interesante la nueva propuesta para el Kliper, la de las alas plegables, que no conocía. Tiene la ventaja de poder llevar a cabo la mayor parte de la reentrada con las alas plegadas, en configuración análoga a la versión de fuselaje sustentador, liberando así a las alas de la fase de mayores esfuerzos aerodinámicos, que es el mayor problema para la versión alada; las alas se desplegarían solo en la fase final del descenso, para proporcionarle una capacidad de planeo que le permita un aterrizaje de gran precisión, que es lo buscado con las alas. Por el contrario, presenta la mayor complejidad requerida por el sistema de articulación del ala; a priori esto también podría representar más peso, aunque quizás sea equiparable al que se ahorra al no tener que reforzar la estructura alar para soportar la reentrada.
En cualquier caso, lo más destacable para mi es el tema de la ampliación de la estación. De hacerse, sería realmente curioso, teniendo en cuenta la retirada norteamericana, y podría suponer un nuevo liderazgo ruso en investigación en microgravedad, como el que tuvieron durante décadas con las Salyut y Mir. Pero, como decía al principio, veremos en qué queda todo esto. Permanezcamos atentos…
9 comentarios:
Por lo que puedo ver la nueva soyuz ampliada tampoco sería reutilizable ¿no? No ocurría lo mismo con el Kliper que sería una especie de transbordador reutilizable pero más barato ¿no?
Hablando del transbordador, ¿es cierto que los americanos intentaron concebir un vehículo reutilizable verdaderamente barato y que sirviese para muchas tareas pero que finalmente la complejidad fue tal que les ha lastrado económicamente el presupuesto espacial?
Saludos.
Por lo que leo en las diapositivas, Energiya se propone centrarse en el mercado de los servicios desde el espacio. Los graficos en forma de "queso" de la decima transparencia muestran que en los ultimos 9 años el dinero movido por la industria espacial ha pasado de venir de la construccion y lanzamiento a los servicios a empresas tales como las comunicaciones y la navegacion. Resaltan que la parte de mercado que pertence a Rusia es inadmisiblemente baja.
Hablan de desarrollar un sistema de comucicaciones por satelite, asi como de algo parecido al ATV europeo, al parecer con base en las Progress actuales, todo ello con aplicaciones comerciales en mente. Los satelites con antenas que se muestran serian los empleados para esta red. La antena adosada a la ISS es una idea de emplear el segmento ruso de la estacion para desplegar una antena de mayor tamaño(unos 12-15 metros de diametro).
En la diapositiva numero 18 se muestra un satelite equipado con un generador nuclear (supongo que parecido al de las sondas interplanetarias), que tiene varias antenas que deben trabajar en la banda L.
Luego sigue una disquisicion sobre la estructura tipica de un cosmodromo, sin duda con vistas a la construccion por parte de Rusia de uno alternativo al de Baykonur. La ultima imagen es de una posible base lunar.
Lamento no tener mas tiempo ahora (los examenes de la ETSIA me requieren), pero intentare precisar algunos puntos mas tarde. Si alguien tiene alguna pregunta particular, me es mas facil buscar algo en el articulo que traducirlo entero, asi que preguntad.
Saludos.
La cosmonautica rusa esta lastrada por su propio peso historico, exactamente igual que la norteamericana. Tienden a las megalomanias espaciales y no se fijan un norte comun mas alla de las rivalidades por la luna! Mejor dicho por el futuro negocio del helio3 y la mineria lunar de metales industriales! En cuanto a Europa,China,Japon,India y el resto de las agencias espaciales, siguen con plateamientos dispersos en cuanto a prespuestos y proyectos, cuando a mi juicio la unica manera de afrontar los planes espaciales a medio y largo plazo seria la unificacion de criterios y recursos, repartir la carga y colaborar, sumar, y dejar de pensar en terminos locales como premisa mas o menos nacionalista...en fin, supongo que lo mas realista es que desafortunadamente tendremos en el futuro proximo mas de lo mismo......
Para Ango: no tengo información sobre si la "Soyuz ampliada" sería reutilizable o no. Supongo que si se mantiene la configuración de tres módulos actual, la parte recuperable es tan pequeña que probablemente no merece la pena la recuperación frente a los trabajos de reacondicionamiento que necesitaría, aunque es sólo una suposición. Sobre el Kliper, sin extenderme demasiado (supongo que puedes encontrar más información buscando en Google) te diré que es un pequeño transbordador sólo parcialmente reutilizable (impulsado por un cohete convencional, y unido a un módulo de servicio con motores y propulsante que no se reutilizaría). No sería necesariamente más económico, y de hecho tendría más riesgos al ser un concepto más avanzado, pero sus principales ventajas desde mi punto de vista serían una mayor precisión en el aterrizaje (especialmente para la versión alada, aunque también para la versión de fuselaje sustentador frente a una cápsula convencional), probablemente menores deceleraciones durante la reentrada para sus ocupantes, y, sobre todo, un paso adelante tecnológicamente frente a las cápsulas habituales.
Sobre la pregunta del Shuttle, creo que nos desviamos un poco del tema y sería enrollarme demasiado aquí, así que te invito a que formules dicha pregunta en el foro.
Para Eugenio: ¡muchísimas gracias por la información! Qué envidia me das, cómo me gustaría entender el ruso... Me sigue intrigando lo del sistema de comunicaciones con esa gran antena: ¿por qué tan grande?
Para anónimo: este tipo de "ideas" o planes a medio-largo plazo siempre hay que tomarlos con cierto escepticismo, pues al final siempre es la política y los presupuestos los que mandan. Es lo que tenemos, qué se le va a hacer...
¡Saludos!
Pues a mí la idea de seguir fabricando módulos para la ISS no sólo no me parece ningún disparate, sino que me parece un disparate lo contrario.
Tener una estación habitada permanente es algo muy útil por muchos motivos (supongo que ya no hace falta ni mencionarlos), y está claro que nadie va a embarcarse ahora en crear una ISS 2, o sea que lo lógico es ir alargando la vida a la que ya hay. Al ser una estructura modular, esto es perfectamente posible sustituyendo los módulos anticuados o estropeados por otros más modernos, con lo que la vida de la ISS puede ser virtualmente ilimitada.
Javier, con todos mis respetos, a veces no entiendo tus críticas a las agencias: si hablan de ir a la Luna, mal, si hablan de ir a Marte, también mal, si hablan de seguir con la ISS, también mal... a ver, algo habrá que hacer además de poner en órbita satélites de TV, ¿no? Dejando aparte que no comparto tu planteamiento (yo iría antes a la Luna que a Marte), no entiendo qué priorizarás entonces.
Creo que me he debido expresar mal. Yo sí estoy a favor de utilizar la ISS al máximo, y durante el mayor tiempo posible. De hecho, creo que es ahora cuando puede empezar a dar frutos, así que realmente es ahora cuando debería ponerse el mayor énfasis en explotarla al máximo. En este sentido, si se pueden añadir más módulos con el objetivo de maximizar su rendimiento científico, adelante. No pretendía criticar la idea, simplemente quería decir que en las condiciones actuales me parece un poco utópica (además de destacar que a Energiya lo que le interesa es seguir fabricando módulos, independientemente de su utilidad). Digo que me parece algo utópica porque no creo que el gobierno ruso vaya a invertir dinero en nuevos módulos que se acoplarían a la estación cuando ésta ya estuviera próxima al final de su vida útil.
En cuanto a los planes lunares y demás, me extendería demasiado, pero mi opinión en pocas palabras es la siguiente: primero, no me creo que los Estados Unidos vayan a volver de verdad a la Luna para 2020, porque no creo que el gobierno lo vaya a apoyar realmente (es una opinión); por otra parte, volver a la Luna no tiene mucho sentido, ya se hizo allí casi todo lo que se podía hacer. Lo de "aprender a vivir allí" creo que se puede hacer casi igual en la ISS. Y lo de explotar sus recursos me parece ciencia ficción a día de hoy.
En resumen, yo diría que más que crítico, en muchas ocasiones soy escéptico, tiendo a creerme poco estos planes a largo plazo, y soy crítico en cuanto a analizar lo que tienen por debajo (muchas veces, casi nada). Pero no es más que un punto de vista personal, y por supuesto puedo estar equivocado (muchas veces me gustaría, te lo aseguro).
¡Saludos!
Creo la difusa idea de volver a la luna se va a ser matizada en cuanto cambie la administracion americana. Los recursos disminuiran seguro a cambio reduccion de objetivos y de mas cooperacion con otras agencias. Marte sigue siendo el gran objetivo, es una aventura, un reto. Aunque hasta que este madura la tecnologia Vasimr, integrada con un potente motor nuclear compacto y en corsorcio como la ISS, no se pongan los pecunios encima de la mesa y se pogan de acuerdo los politicuchos de turno, pues no tendremos aventura marciana. Mientras tanto nos queda asombrarnos cada dia en ver como va creciendo la ISS y en las maravillas que guarda el universo para que vayamos alli a descubirlas....,ahh y felicitaciones por su blog Sr Casado, es un lugar interesante para pasarse regularmente...
Para Javier:
Gracias, no hay de que!
No parece haber mas informacion acerca del usode esa antena. Sinceramente, me recuerda a los intentos de desplegar un espejo en orbita que fracasaron. Tal vez si se intenta cerca de la ISS sera mas facil corregir los problemas que apareceran... La verdad es que estoy algo verde en lo referente a las telecomunicaciones. ¿Cual es el tamaño normal para una antena?
Saludos
Depende de la distancia y la potencia de emisión. Lógicamente, a menores potencias o mayores distancias, se necesitan mayores reflectores para las antenas. Pero por poner datos de referencia, te diré que las sondas interplanetarias suelen tener reflectores de 2-2,5 metros de diámetro (el tamaño viene impuesto por el diámetro de la carena de los lanzadores), y como puedes contemplar mirando por la calle, las antenas de recepción de satélites de comunicaciones geoestacionarios, situados a 36.000 km, están entre 60-90 cm habitualmente. La ISS está a 400 km, a un tiro de piedra, y antenas de unos 40 cm sirven de sobra.
Lógicamente, a mayor tamaño mayor ganancia, pero sigue chocándome enormemente hablar de antenas de 15 metros para operar a unos pocos miles de kilómetros de distancia...
¡Saludos!
Publicar un comentario