25 agosto 2006

Orión: un curioso nombre


Como puntualmente nos informa Manuel Montes en su blog Noticias del Espacio, el CEV ya tiene nombre oficial: Orión (bueno, sin acento en inglés; personalmente no suelo traducir los nombres propios, y escribo, por ejemplo, Apollo en lugar de Apolo, pero en este caso creo que por un simple acento, romperé mi propia regla).

Pues parece un nombre un tanto curioso... Orión, el cazador... Con arco en las manos y espada al cinto... Un poco agresivo, ¿no? No parece un nombre muy acorde con un proyecto de exploración científica.

Y tampoco sigue la tónica general de los proyectos anteriores, que sí parecían tener una relación más cercana con el vuelo espacial: Mercurio, el mensajero de los dioses, con sus pies alados... Apolo, surcando los cielos en su carro de fuego... Gemini... bueno, se sale de la tónica, pero era muy apropiado, por los dos astronautas "gemelos", y además es una constelación.

Luego el Shuttle parece que derivó hacia una visión más patriótica (no he leído sobre el origen de los nombres, pero tiene pinta), combinada con un espíritu épico de exploración: Columbia (descubrimiento de América), Discovery (más de lo mismo, o descubrimientos en general), Endeavour (esfuerzo, empeño), Challenger (retador, desafiador), Atlantis... bueno, de nuevo uno un poco rarito, aunque la mitología de la Atlántida también tiene algo de épica y de exploración.

¿Pero Orión? Que conste que el nombre me gusta, suena bien, y la constelación es preciosa. Pero su etimología no encaja. Es más lógica para el insecticida, ahí sí: el cazador de mosquitos. Pero para una nave espacial civil, destinada en un futuro más o menos incierto a explorar otros mundos (ya veremos), no me parece que encaje mucho. Claro, que a lo mejor alguien sale diciendo que tendrá su versión secreta militar, armada y lista para actuar como "nave de caza" espacial... entonces sí que tendría lógica :-)

Siguiendo este hilo belicoso, tenemos al lanzador, recientemente bautizado Ares. De nuevo una temática extraña: Ares, el dios de la guerra. Aunque teniendo en cuenta que viajaba en un carro tirado por caballos que respiraban fuego, esta imagen parece bastante apropiada para un cohete lanzador. De todas formas, la agencia lo justifica de otra forma: Ares es la versión griega de Marte, también dios de la guerra, sí, pero se supone que destino último de la nueva nave...

Pero bueno, no me entendáis mal: no estoy criticando, es por escribir algo, que ahora está la cosa un poco sosa. Total, en el fondo nadie se pregunta por la razón de los nombres salvo los que los eligen, y creo que es más importante que sea un nombre bonito y sonoro, y el de Orión lo es. Y, como digo, la constelación es preciosa... (Foto NASA)

11 comentarios:

albertpla dijo...

Javier,

A mi me dio la sensación de relación con la forma de la constelación y el logo escogido anteriormente. Piensa en el "logo" del proyecto: Verás La Tierra, luego La Luna y Marte. Orión tiene en línea a las tres Marías ( Alnilam, Alnitak y Mintaka) las tres estrellas de su cinturón. No sé si pudo influenciar esto en quienes decidieron el nombre...
Pero a mi Orión también me parece fácil y bonito

Esperemos que no pase como en el mito, y que el proyecto no vaya matando todo todo lo que encuentre a su paso ( o sea cargándose otros programas) Correría el riesgo de la muerte que tuvo el gigante, que tras cargárselo todo acaba en manos de un escorpión ( bueno en sus pinzas) y se aniquilan mutuamente....

Anónimo dijo...

Yo no veo mal el nombre, lo interpreto más bien relacionado con la "potencia" del proyecto y del vehículo. ¡ORIÓN!, suena a grande, no?

JCasado dijo...

Pues tienes toda la razón, Albert. No había visto el logo, pero una rápida búsqueda me ha llevado a Space.com (http://www.space.com/news/cs_060814_orion_logo.html) donde aparecen, entre otros, el del programa Constellation, el del Ares, y el del Orion. Y sí, ahora sí tiene mucho más sentido. Relacionándolo con el "To the Moon, Mars and Beyond" y añadiendo la Tierra (el "beyond" lo representan las estrellas del fondo, entiendo), todo cobra sentido.

Es curioso que la NASA no mencionase esto en su nota de prensa donde daban a conocer el nombre (http://www.nasa.gov/mission_pages/exploration/mmb/orion_announcement.html). Simplemente decían que Orión había sido siempre una constelación de referencia para los navegantes, lo cual no es decir mucho.

En cuanto a tu último comentario, es estremecedor, por lo mucho que pudiera llegar a tener de realidad. Esperemos que no suceda.

JCasado dijo...

Por cierto, que el eslógan "To the Moon, Mars and Beyond" (hasta la Luna, Marte y más allá) siempre pensé que podía estar inspirado en el del personaje de la película de Disney Toy Story, el muñeco Buzz Lightyear, con su "To Infinity and Beyond" (hasta el infinito y más allá). No me extrañaría mucho, los americanos suelen ser unos "cachondos" a veces con estas cosas. ¿Qué opináis?

albertpla dijo...

Bueno, es que en el planetario Orión y sobretodo su cinturón ocupan el ecuador celeste. Así esas estrellas de declinación casi cero grados tienen las juntas de las gomas que separan ambos hemisferios al lado. Para centrar el planetario, debo regularmente, comprobar cómo está la posición de Rigel, betelgeuse, Bellatrix y El Sahip y sobretodo las tres marías. Por eso lo conozco tan bien!

albertpla dijo...

Si para mi son unos cachondos en esos temas: Snoopy en un módulo Lunar, Pluto en un perro de Disney, etc
Pero esta misma infantilidad en diseños creo que la tienen en su mundo diario.(en Europa somos más serios)
No sé...al trabajar con niños me doy cuenta del derrame de imaginación y atrevimiento que tienen los peques, según a que edad. Siempre he tenido la sensación que "ser unos críos" ayudó mucho a que llegaran a la Luna", consideraciones estrategico-políticas al margen..
¿Que pensáis?

albertpla dijo...

Por cierto lo que dice Skip Hatfield de la Nasa respecto a que esas estrellas fueron referencia para navegantes y guiaron a exploradores, pues si ... pero no.

Todas las estrellas según cómo lo mires fueron referencia para navegantes, pero justamente esta constelación no sirve para la mayoria de cálculos con el fin de obtener la latitud y longitud en la Tierra, sobretodo en la época de los grandes navegantes ( si queréis os lo cuento, pero es un poco paliza)

Creo que el jefe del proyecto Orión, lo dijo por que encajaba en el tema de las exploraciones, pero como os digo no es del todo cierto. ( evidentemente es perdonable, no como las paridas de la TV estos días)

JCasado dijo...

Yo no entiendo mucho de estas cosas, pero me resultaba raro lo de que Orión fuese referencia de navegantes, no veía qué podía tener de especial frente a otras estrellas (Polar y Cruz del Sur aparte, claro).

Sobre lo que comentas de la "ingenuidad" (o como lo queramos llamar) de los americanos, y su posible relación con los orígenes del Apollo... Pues no sé qué decir, la verdad, pero yo soy algo más escéptico. Creo que lo principal fue que tenían el motivo político, y el dinero, y lo demás era no ya secundario, sino "cuaternario", por lo menos...

albertpla dijo...

No claro, no me refería a que ello fuera lo que les llevó a la Luna ni mucho menos, sino que ayudó esta forma de ser.....

Anónimo dijo...

Creo que los nombres de los Space Shuttle son de barcos de investigación del siglo XIX

JCasado dijo...

Efectivamente, Columbia, Atlantis, Discovery, Challenger y Endeavour fueron nombres de barcos históricos británicos o norteamericanos. La excepción es el nombre que se le puso al prototipo de ensayos atmosféricos, el Enterprise (lanzado desde un B-747 adaptado pra probar su planeo): el nombre fue resultado de una consulta popular, y se lo debe a la nave de Star Trek.