
No, la frase no es mía, qué más quisiera, porque me ha encantado. Me la ha dicho un compañero, que la ha escuchado por ahí. Me encanta.
Esta ha sido una prueba más del mal hacer periodístico general en estos temas, porque hace semanas que vienen anunciando que si el Sistema Solar ya son doce planetas, que si tal, que si cual... cuando no eran más que propuestas lanzadas en el congreso de la IAU (Unión Astronómica Internacional), sin nada en firme. Desde el principio se sabía (quien quisiera molestarse en saberlo, claro) que hasta el 24 de agosto no habría una decisión en firme, y, de hecho, entre tanta radio y telediario hablando del tema, los que estamos algo más metidos en estas cosas estábamos calladitos, a la espera. Pero en fin, ya se sabe cómo es esto, para qué insistir...
Pues eso, que Plutón ha dejado de pertenecer a la élite del Sistema Solar. ¿Importante? Pues hombre, yo pensaba que no, la verdad, pero leyendo algunos comentarios, quizás sí tenga algo más de importancia de la que parece.
Evidentemente, Plutón va a seguir siendo el mismo, y a seguir dando sus vueltecitas al Sol tan tranquilo, indiferente al debate creado en ciertos círculos de un planeta muy, muy lejano a él. Y, como he oído esta mañana en la radio, “seguro que aún tiene mucho de interés que mostrar a la nave New Horizons que va hacia allá, aunque ya no sea planeta” (hombre, menos mal, mira que si por cambiarle el nombre lo convertimos en un cacho de piedra aburrida...).
Sin embargo, es cierto que esto podría suponer algunos cambios. He leído comentarios que insinúan que, de no haber sido considerado planeta hace unos años, quizás no tendríamos a la New Horizons yendo hacia allá. Bien, puede que sí, o puede que no. Pero es cierto que, interés científico aparte, el hecho de ser el único planeta inexplorado del Sistema Solar lo hacía un candidato firme para una misión desde hacía tiempo. En ese sentido, los calificativos sí son importantes. Bien es cierto que también hay diseñada una misión a Ceres, que tampoco es planeta (era el mayor asteroide conocido, ahora reconvertido en planeta enano, y uno de los candidatos a planeta en la anterior propuesta finalmente desechada), y que ha habido varias misiones a cometas, además de otras misiones a asteroides menores (Hayabusa, por ejemplo, a Itokawa); pero Plutón era una “asignatura pendiente”, simplemente por su pertenencia al grupo selecto, desde que la Voyager 2 llegó a Neptuno.
La noticia no ha sido recibida con alegría en los Estados Unidos. Plutón fue el único planeta descubierto allí, por Clyde William Tombaugh, desde el observatorio Lowell (Arizona), en 1930, y la decisión ha afectado un poquito al orgullo nacional (bueno, sólo al de los cuatro gatos que se interesan por estas cosas del espacio y el universo, tampoco vamos a exagerar). Y es que la verdad es que ya en su día hubo bastante discusión sobre si debería ser considerado planeta (es canijo, y con una órbita de una gran inclinación y excentricidad –muy elíptica-, en nada parecida a las del resto de planetas; de ahí la maravillosa frase del título). Pero, según las malas lenguas (no he entrado en detalle al respecto, así que no sé si pasa de rumor o leyenda urbana) fue la presión de la sección de astrónomos estadounidenses la que finalmente consiguió que se uniese a la élite planetaria. Un privilegio que ha disfrutado sólo durante 76 años. Ahora, es uno más de la que se espera sea una enorme familia de “planetas enanos” (personalmente me hubiera gustado más llamarlos “planetoides”, o algo así). Y algunos norteamericanos se consolaban diciendo que bueno, al menos habían descubierto al primer miembro de esta gran familia, de gran interés científico en cualquier caso; pero no, ni siquiera este consuelo les queda: la degradación de Plutón ha venido acompañada del ascenso de Ceres, descubierto en 1801 por el italiano Giuseppe Piazzi, y hoy ya convertido en “hermano” de Plutón como planeta enano. Una pequeña decepción para nuestros amigos del otro lado del Atlántico... (Foto NASA)
7 comentarios:
Interesante...aunque, para alguien tan inmerso en las oscuras concavidades del espacio exterior, un poco de nostalgia por la degradacion de le petit no habr�a estado mal. Aurevoire
Gracias, Frank, por lo de interesante. Pues hombre, quizás no habría estado mal... pero es que no siento ninguna nostalgia. Como indico al comienzo, para mí el tema en principio no tenía ninguna importancia, y ha sido al reflexionar un poco a partir de algunos comentarios leídos en círculos de expertos, cuando me he dado cuenta de que sí puede tenerla, aunque sea de forma un tanto artificial. Pero sea o no importante desde puntos de vista en cierto modo "políticos" o psicológicos, para mí el nombre con el que se designe no es demasiado importante; y de hecho, creo que es más precisa la clasificación actual, desde un punto de vista científico.
Igual que un cometa no es menos interesante por ser lo que es (antes al contrario, incluso), por qué un planeta enano como Plutón va a serlo (vale, sí, lo de planeta enano parece incluso despectivo... qué le vamos a hacer, podían haber elegido otro nombre). Vamos, que para mí Plutón es Plutón, y Júpiter es Júpiter, independientemente de en qué familia los englobemos. Y, repito, creo que ahora está mejor catalogado. (No he entrado en detalles técnicos de los nuevos criterios que definen un planeta, porque eso lo puede encontrar el que quiera con una sencilla búsqueda en Google, y no pretendo hacer de mi blog una repetición más de lo que ya hay por ahí a centenares; pero simplemente escribiendo "Plutón" en Google, el que quiera puede leer rápidamente toda la historia de este proceso)
Por otra parte, siempre me han llamado mucho la atención los asteroides, por canijos que sean, así que... ¿por qué iba a sentir nostalgia? Y, como digo en el artículo: Plutón va a seguir a lo suyo, a su rollito, a sus cositas plutonianas, sin importarle un pimiento lo que pensemos por aquí de él. Que le vaya bien.
Si, pero ocurre que si Plutón no se hubiera descubierto en 1930, sino en la actualidad,jamás se hubiera clasificado como planeta. Ahora disponemos sencillamente de mejores instrumentos y recursos para decir que son estos pequeños cuerpos, como se formaron y en que orden cronológico lo hicieron respecto a los granes planetas.
Los razonamientos científicos han tenido más peso que los románticos, históricos o los ideológicos (lo digo por el estúpido orgullo nacional) Por lo me alegro de que la ciencia haya sido bastante unánime en el criterio finalmente adoptado.
Pero claro, -y en esto me gustaría añadir algo más de lo que dice Javier en su artículo- resulta que los medios de comunicación, entre otras cosas, han tratado el tema cómo si la "degradación de Plutón" significase la aniquilación del cuerpo celeste.
Me explico…
Los de TV3 en mi tierra han batido todos los “records”. ¿Sabéis que dijeron en el Telediario del mediodía día 24, día de la famosa votación?
Pues ni nada más ni nada menos que la “desaparición” de Plutón conllevaría problemas importantes ya que se deberían cambiar todos diccionarios y los libros de texto. Y claro a esas alturas de curso.... Aclaremos de momento que la primera parte de la frase la citó Brown, descubridor de 2003 UB313 –consecuencia del cabreo que pilló al verse desposeído del título de descubridor planetario.
No contentos con esto, en el telediario sueltan segundos más tarde lo más“heavy”: “Los sistemas solares de los planetarios ( enfocaron con la cámara un planetario tipo Orrery de sobremesa) van a quedar obsoletos”
Estaba en el sofá y salté… rápido me digo, no puede ser verdad… ¡un calendario por favor! ¡Ya llegó el 28 de Diciembre! (aunque el calor denotaba que no habíamos abandonado el verano)
Luego tras el sobresalto y una tila, me siento a trabajar y suena el teléfono. Eran los de BTV, televisión de mi ciudad. ¿Qué queréis? Nada, si podías explicar por la TV de Barcelona, este “follón” con Plutón y esto que dicen que podría pasar con los planetarios!
Como son gente muy agradable, ala, “pal metro” y en una hora llego al Museo Marítimo, dónde uno dirige precisamente un planetario.
Allí me he dado el gustazo de decir cosas como las que siguen, mientras me filmaban
Aquí tenéis un póster del sistema solar ( Plutón el último)
Que no os gusta, pues nada, se tapa con el dedo. ( yo es que soy muy bruto, pero el retoque digital va de coña para esto)
Que os gusta, pues nada, se deja, que por algo sigue siendo un cuerpo muy interesante del Sistema Solar.
Que los libros dicen que son nueve, pues nada, para algo están los educadores, para explicar que esto se ha modificado el pasado verano y que ahora son sólo ocho.
Y es que uno no duda de los educadores y de su capacidad. Y que después de dos meses de verano ( bien merecido, que educar es muy duro) a los educadores no les va a ser muy agotador explicar que Plutón ha dejado de ser considerado un planeta para ser tratado como un planetoide… Y si quieren conocer las razones, ya las encontraran en Internet, en “blogs” como este y en muchos otros lugares serios.
Por lo tanto, ¿a que viene tanto “follón”? Hay quién ha preguntado incluso, si en los grandes planetarios (de bóveda), esto sería un problema…
Para esto también hay respuestas:
Respuesta 1. Si el planetario es optomecánico y delos “normalitos”, lo más seguro es que no tenga a Plutón. Por lo tanto no problem….
Respuesta 2. Si es optomecánico y de los buenos (con todos los planetas) hay tres posibilidades.
A-El operador no conecta Plutón.
B-Desenrosca la bombillita de tubo óptico del planeta.
C- Si el planetarista o responsable del planetario, es un salvaje, puede arrancar a mordiscos o de una patada el proyector del planeta.
¡Problema solucionado!
¿Y si es digital?
Pues más fácil, se cambian los parámetros del menú.
¡Problema solucionado de nuevo!
¿Y si se trata de un planetario digital personal para uso en ordenador?
Pues nada, se actualizará por Internet o te lo cambias tú mismo, o te bajas el Celestia, el WinStars 2.0 y el Stellarium (por cierto, todos gratuitos) dentro de unos días, que ya estarán con los cambios hechos……
¿Y si no han hecho los cambios? Te los haces tú, que por algo son programables y de código abierto
¡Y problema re-solucionado again!
Y aquí acaba el drama…. En cinco minutos.
Pero por Dios, en un planetario a nadie se le va ocurrir desconectar, borrar o sacar el proyector de Plutón, ya que si lo tiene servirá para explicar justamente que detrás de Neptuno, aparecen una serie de cuerpos del cinturón de Kuiper, de los que Plutón es el mas célebre…. Como mucho se van a incorporar nuevas imágenes con los ocho planetas y otras de los cuerpos menores…
Moraleja: a nivel de planetarios mecánicos es bastante más complicado ( y tampoco se acaba el mundo) que se descubra un nuevo planetoide como el que encontró Brown, que no “degradar” a Plutón.
Todo esto es preocupante. Ya veis que la frase irónica del mosqueado Sr Brown sirve para que medios de comunicación la emitan como una verdad y no cómo una opinión curiosa en unas circunstancias particulares.
Pero… ¿es que no tienen criterio? ¿es que quieren sacar cualquier cosa antes que la competencia, sin analizar lo que están diciendo? O es que el mundo del actual periodismo es para cortar, pegar, no pensar y…me voy que es la hora de plegar ( rima, eh)
Los medios de comunicación deberían, por la posición que ocupan, tener mucho más sentido de la responsabilidad y vigilar como dicen las cosas. Y que cosas dicen y que otras omiten. Porque estos días, por ejemplo, han tenido lugar acontecimientos realmente espectaculares, como la prueba de la existencia de la materia oscura por el telescopio Chandra de rayos X de la NASA. En este caso en TV-3, ni mú….
Hace más de 25 años que escucho en los medios de comunicación auténticas animaladas en lo referente a temas de divulgación espacial. Y lo más grave es que no somos pocos, quienes como Javier Casado, Javier Armentia o un servidor, lo denunciamos.
Supongo que nos gusta demasiado el tema como para dimitir y quizás contamos con la esperanza ( por lo menos yo) de que algún día la gente de la calle irá adquiriendo algo de cultura científica, suficiente por lo mneos para no dar crédito a determinadas noticias. Entonces o los medios de comunicación se adaptan o simplemente nos iremos todos a “lugares seguros, libres de imbecilidades” en la Red o en la Nasa TV.
Saludos a todos
Albert
P.D
* Por cierto, Javier, puedes incluir la metedura de pata de TV-3 en tu artículo, “Peaso notición”, puesto que aquel periodista ya tiene “maestros”…
Olvidaba decir que
si algú maestro/educador lee esto, y tiene dudas para explicarlo en clase en Septiembre, podrá sin problemas preguntar a los que he nombrado y como no, a Manel Montes que también tiene un blog fantástico.
Yo no tengo Blog ( ya lo hacen mis amigos por mi), pero en mi Web www.auladelcosmos.com está mi e-mail Estaré gustoso de ofrecer la información necesaria.
Saludos
Albert Pla
Plas, plas, plas.
Magnífico, Albert.
Por cierto, Javier.... ¿me dejas dar una recomendación?
que tus lectores y amigos del blogger se lean: El cielo bajo la Tierra, de Ettore Perozzi, de ONIRO ( colección La aventura de la ciencia )10,50 euros para 200 páginas mágicas.
Es una auténtica aventura histórico divertida por el sistema solar, con entrevista( en el pasado) a Giuseppe Piazzi ( descubridor de Ceres el 01/01/1801
Bueno, perdón, me dejaba decir que "se entrevista" a muchos más que Giuseppe Piazzi. Pero explica muchas cosas para entender en realidad lo que le ha ocurrido a Plutón. El libro es del 2005,ya con el debate de Plutón en marcha....
Publicar un comentario